Teoría
1. Para empezar, veremos este vídeo. Al terminar, os haré algunas preguntas para ver si se ha entendido todo. Cópialas en el cuaderno antes de verlo (minuto 1´15 hasta el minuto 7´33): ¡Haz clic!
a) ¿En qué tres categorías se agrupan los tipos de planos más usados?
b) ¿Cuál de esos tres grupos es el más usado?
c) ¿Qué tipos de plano necesitan más tiempo de exposición en pantalla?
d) ¿Es mejor grabar muchos tipos o pocos tipos de planos?
2. Ahora veremos un segundo vídeo. Anota en tu cuaderno el nombre de los tipos de plano que van a ir apareciendo: ¡Haz clic! Después, haz un esquema, usando la triple categoría que aprendimos del vídeo anterior.
3. ¡Repasemos!
4. Veamos los tipos de plano en movimiento: ¡Haz clic!
Primera tarea
Usando las anotaciones que hemos hecho en el cuaderno de clase, cogeremos las revistas y recortaremos imágenes que puedan servir como ejemplo para el mayor número de planos que podamos. Las pegaremos en un folio cada una con el nombre del plano escrito en mayúsculas encima de cada imagen.
En casa haremos una foto de cada folio, las subiremos a un PowerPoint y se expondrán en la próxima clase. Se trabajará individualmente.
Segunda tarea
Vamos a hacer un cuadernillo de trabajo sobre los tipos de planos. En él deberá aparecer:
- Una portada (con el título del trabajo, vuestro nombre y dos apellidos, el curso en el que estáis, y el nombre de la asignatura)
- El nombre de cada plano
- Una breve descripción de en qué consiste (en una línea)
- Una fotografía propia que lo ilustre (saldremos un par de horas para realizar algunas de las fotografías)
- Se podrá entregar en formato digital o en papel
TAREA FINAL
Vamos a realizar un pequeño vídeo en el que usaremos todos los planos. Podremos trabajar en parejas o en grupos de tres. La idea es que todos los planos estén bien integrados y tengan sentido con lo que se está contando (recordad la mini pieza audiovisual del profesor del primer vídeo). Por ejemplo, si hay dos personas que se van a besar, probablemente lo hagan en un primer plano o primerísimo primer plano; si hay dos personas discutiendo, probablemente lo hagan en un plano medio o americano, etc.
Hoy comenzaremos a trabajar la idea, para lo que repartiremos los temas:
- Las posibilidades educativas de Internet
- Los riesgos de las redes sociales
- El buen uso de las redes sociales
- El ciberacoso
- Los bulos, las noticias falsas (fake news)
- El abuso de las pantallas y el aislamiento social que generado
- El sexting
- Las apuestas online
- El grooming
- La dependencia del móvil
- Visión crítica ante los contenidos que se emiten a través de las pantallas
- Los medios de comunicación audiovisual y su valor para el aprendizaje y la capacidad crítica.
EL GUION LITERARIO
Debemos contar una historia breve pero con planteamiento, nudo y desenlace sobre el tema del grupo. Lo que vamos a hacer es un guion literario, un guion de cine:
Un guion literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película.
En el guion literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios, y acotaciones para los actores.
La historia se escribe de manera que resulte sencilla y se comprenda. Lo importante es la historia: tener un protagonista y unos personajes interesantes, y un conflicto claro que impulse la trama principal.
Veremos este vídeo desde el minuto 1:07: ¡Haz clic!
Aquí tienes un ejemplo:
Cuando tengamos la historia clara, vamos a crear un storyboard:
¿Qué es un storyboard o guion gráfico?
El storyboard o guion gráfico es la representación de los distintos planos, dibujados en viñetas a modo de cómic. Este conjunto de ilustraciones o imágenes permiten ver de una forma visual cada escena o secuencia.
Es decir, ayuda a visualizar de forma más clara lo que queremos rodar.
¿Cuándo se empezó a usar storyboard?
El invento del storyboard se suele atribuir a Georges Méliès, uno de los pioneros del cine.
Luego fue evolucionando, y se convirtió en una herramienta habitual en los estudios de Walt Disney durante los años 1930. Y en la siguiente década, la técnica del storyboarding se popularizó en la producción de películas con actores.
Alfred Hitchcock fue uno de los directores que más apostó por el storyboard para la preproducción de sus películas.
Esto se puede ver en este libro, que contiene el storyboard de películas como Vértigo o Los pájaros.
Ejemplos de storyboard o guion gráfico
Para hacer un storyboard no hace falta ser un gran dibujante. Aunque los dibujos parezcan pintados por un niño de seis años. lo único que tienen es que cumplir su función perfectamente: que el equipo se haga una idea del plano que va a rodar. En definitiva: poder visualizar la escena antes de rodarla.
Existen muchos programas para hacer storyboards. Vamos a ver algunos de ellos, para que así podáis investigar si os interesan:
Storyboardthat.com, Storyboarder (esta se recomienda más a quienes saben dibujar), Storyboard Pro (de pago). Algunos programas de edición como Final Cut Pro X permiten hacer storyboard.
LA TOMA, EL PLANO, LA ESCENA Y LA SECUENCIA
Vamos a copiar en el cuaderno ( lo subrayado):
Un plano es la unidad más pequeña en una grabación audiovisual. Ya hemos estudiado los tipos de plano que existen.
La toma es la cantidad de veces que se repite el mismo plano. Aunque el espectador no lo percibe, durante el rodaje de una película es habitual filmar varias veces un plano hasta lograr la toma perfecta. También se repite bien porque el actor ha olvidado su diálogo o por cualquier otro imprevisto. En el montaje final se decide qué toma se utiliza y cuáles se desechan.
Una escena está formada por la unión de varios planos que suceden en un mismo lugar y en un mismo tiempo. Es decir, cuando alguno de estos dos elementos cambian, es que hemos pasado a otra escena diferente. (Vamos a ir viendo cómo se cambia de plano en esta conocida escena de la película Pulp Fiction: ¡Haz clic!)
Varias escenas forman una secuencia cuando estas narran una acción o una situación concreta dentro de la obra. Una secuencia, al contrario que una escena, puede desarrollarse en diferentes localizaciones e incluso que transcurra el tiempo.
Por ejemplo, una persecución de automóviles; esta puede iniciarse en un garaje, continuar por las calles de una ciudad y terminar con los coches cayendo al mar en el puerto. Las diferentes escenas grabadas para captar la acción forman parte de una sola secuencia; la persecución (aquí cambiaría el lugar que vemos en imagen pero también podemos estar en una habitación y ver de espaldas a nuestra protagonista que mira por la ventana y vemos cómo van cambiando las estaciones del año en el jardín de su casa, por lo que entendemos que ha ido pasando el tiempo).
TAREA
- Escoger una escena del corto y hacer su storyboard:
Debajo de cada fotograma escribiremos el tipo de plano que vamos a usar y además:
- Si los personajes hablan, anotaremos sus palabras.
- Si los personajes no hablan, describiremos cómo actúan (Luisa mira preocupada la factura de electricidad). Me llevaré el story para corregirlo y ponerle nota.
¡Vamos a dar rienda suelta a nuestra creatividad! 💪😊
No hay comentarios:
Publicar un comentario