sábado, 31 de agosto de 2024

¿QUÉ ES EL CINE?

Respondemos por parejas:

- ¿Qué es el cine?

- ¿Para qué sirve?



¿QUÉ ES EL CINE? (Copia en tu cuaderno)

El cine (abreviatura de cinematografía) es la técnica y el arte de crear y proyectar a gran velocidad muchísimas fotografías (llamadas fotogramas). Las imágenes cinematográficas actualmente emiten 24 imágenes por segundo para crear la ilusión del movimiento. 



Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte y se lo denomina el «séptimo arte».



Así es la máquina: ¡Haz clic! y así el sonido que hace: ¡Haz clic!



¿PARA QUÉ SIRVE EL CINE?

(Copia en tu cuaderno los epígrafes numerados)

1. Relaja y reduce el estrés

Cuando vemos una película, nos “olvidamos” durante un rato del resto del mundo para concentrarnos solo en lo que ocurre en la pantalla. Ayuda a desconectar, a darse un descanso mental. Y reducir el estrés tiene múltiples efectos positivos sobre la salud mental y también sobre la física.

2. Ayuda a ver mejor los problemas

Al igual que la literatura, el cine contribuye a mejorar la capacidad de empatía. Quien ve una película acompaña a sus protagonistas y -de forma imaginaria- se pone en su lugar: experimenta emociones, deseos, sufrimientos, etc. Por otra parte, suele ocurrir que, después de ver una película, ciertas situaciones parecen menos preocupantes o dramáticas que antes de verla.

3. Permite hacer catarsis (liberarse de sentimientos negativos)

Viendo una historia se puede sentir odio, ira, sed de venganza, envidia y otras sensaciones y, de algún modo, librarse de ellas, porque al tratarse de un mundo de ficción, no sufrimos sus consecuencias “verdaderas”. Es decir, las que se sufriría si en lugar de volcarlas en una película, las experimentáramos en nuestra propia vida.

4. Desarrolla la creatividad

De este modo, las películas también pueden tener efectos positivos sobre otros aspectos de la vida, tanto laborales como en otras actividades vinculadas con lo artístico: escritura, pintura, música, etc.

5. Hace reflexionar sobre temas difíciles

Por los mismos motivos mencionados en el punto anterior, el cine añade otra virtud: en muchas ocasiones, lleva al espectador a reflexionar sobre temas, problemáticas y dilemas en los que, de no haber visto la película, no se hubiera puesto a pensar. O puede ocurrir que una historia de ficción le lleve a cuestionar sus propias posiciones u opiniones. Suele darse en los casos de historias que abordan situaciones límite como la locura, la enfermedad, el delito o el perdón. 

6. Transmite mensajes positivos en los primeros años de vida

Las películas y series dirigidas a un público infantil a menudo cumplen el rol de las antiguas fábulas, aquellas que tenían una “intención didáctica" que se recogía en una moraleja final”. En los filmes infantiles valores positivos como la generosidad, el respeto, el compañerismo y la amistad se transmiten de un modo claro representando una auténtica enseñanza para los más pequeños.

7. Mejoran la salud emocional 

Este Ver en la pantalla a alguien que está atravesando una experiencia similar a la nuestra (ya sea positiva o negativa), nos puede ayudar a sentirnos menos solos y a comprender que lo que nos ocurre es parte de la vida de otras personas también. Observar las reacciones de los personajes de ficción antes los mismos problemas que podemos enfrentar a diario, ayuda a quitarles gravedad y a que se puede reaccionar ante ellos de diversas maneras.

8. Proporciona cultura general

Por un lado, las películas que se ambientan en tiempos o lugares lejanos ayudan a conocer episodios históricos y cómo vivían o viven personas en civilizaciones muy diferentes a la nuestra. Es cierto que (salvo los documentales) el cine es ficción y conviene siempre desconfiar de las representaciones que se ven en la pantalla, pero la idea general que transmiten al menos suele aproximarse a la realidad.

9. Es una forma de practicar otros idiomas

Si bien en España existe una larga tradición de ver el cine doblado a nuestro idioma, la llegada de las plataformas ha supuesto la posibilidad de acceder a las películas en su idioma original

10. El cine ha cambiado la historia

Muchas veces, las historias han denunciado situaciones de abuso, han criticado los excesos cometidos en el pasado o han sacado a la luz acontecimientos desconocidos poniendo el foco en las víctimas. Por este motivo, hay veces que las historias que se ven en la pantalla han servido para que la sociedad tome conciencia y cambie su opinión sobre asuntos conflictivos. De hecho, desgraciadamente, muchos cineastas valientes han terminado siendo perseguidos o castigados y en las dictaduras ha habido censura en el cine.


¿CUÁNTO SABEMOS DE CINE?

1. ¡Hagamos la prueba! Intentaremos completar un test de cultura cinematográfica primero individualmente y después por parejas.


Origen del cine

1. Veremos este vídeo (desde el minuto 1:10): ¡Haz clic! 


2. Presta atención, que deberás contestar a las siguientes preguntas:

   ¿Cómo se mostraba a un jabalí en el arte prehistórico para simular que corría? 

   ¿Qué nombre recibió el primer dispositivo que podía tomar imágenes fotográficas? 

   Según la teoría de la persistencia retiniana, ¿cuánto tiempo permanece una imagen en nuestro cerebro? 

   ¿Qué famoso inventor del fonógrafo desarrolla la tecnología del quinetoscopio para grabar imágenes en una cinta perforada? 

     ¿Cuál era la mayor limitación que tenía el cinematógrafo de los hermanos Lumière?

   ¿En qué año proyectan en París los hermanos Lumiére las primeras imágenes públicas del cinematógrafo? (Fecha considerada el nacimiento del cine) 

    ¿Quién empezó a realizar cortos de ficción en los que utilizaba trucos visuales y de montaje para generar los primeros “efectos especiales”? 

     ¿Cuál es el título de su obra más conocida? 

     ¿Quién fue la primera mujer en dirigir una película cinematográfica?, ¿en qué año?

     ¿Qué tipo de plano se rodó por primera vez en la película “Asalto y robo de un tren”?

        

        3. Ahora vamos a ver breves fragmentos de VIAJE A LA LUNA, GEORGES MELIÉS              (1902) Minuto 4/ Minuto 5/ Del minuto 6:30 a 9:30 ¡Haz clic!

          - Anotad por parejas al menos tres trucos que se hayan usado en la película.

 

 PRIMERA TAREA SEMANAL

 

CHARLES CHAPLIN




AUDREY HEPBURN 




MARILYN MONROE



MARLON BRANDO




SPIDERMAN



                                           JAVIER BARDEM Y PENÉLOPE CRUZ

                                                                  

                                                  CANTANDO BAJO LA LLUVIA



                                                   PSICOSIS (1960)




STAR WARS (1977)



                                                                    COCO (2017)

 


 
TITANIC (1997)



 
Escoge alguna de estas imágenes para preparar información para presentar ante la clase el próximo día. 

Deberéis preparar una presentación en la que se recoja la siguiente información (como mínimo). Recordad que cada diapositiva debe tener poca letra y alguna imagen.

Os repartiréis los puntos que haya que abordar (para que cada un@ pueda tener una nota individual):


Si os ha tocado un actor/actriz:

1. Contad los hechos fundamentales de su biografía

2. Escoged los principales títulos de su carrera cinematográfica

3. Resumid el contenido de su película más conocida

4. Explicad si ha recibido premios por su trabajo

- Incluid un vídeo con alguna de sus actuaciones

- Terminad con un juego para que la clase repase los contenidos 



* Si os ha tocado una película:

1. Contad los datos fundamentales: ¿cuándo se estrenó?, ¿quién la dirigió?, ¿Cómo se llama su actor/actriz protagonista?, ¿a qué género pertenece?, premios que recibió, 

2. Resumid su contenido (¿de qué trata la película?)

3. Citad otras películas conocidas que también haya rodado el Director de esta que os haya tocado.

4. ¿Qué otras películas muy conocidas hay también  pertenezcan a ese género cinematográfico? Proyectad carteles de esos títulos y mencionad algo que os llame la atención o que os haya resultado interesante de alguna de esas películas que incluís.

      - Incluid un vídeo con alguna de sus actuaciones

- Terminad con un juego para que la clase repase los contenidos 



Los géneros cinematográficos

El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación. 

Veamos los principales:


1. Géneros cinematográficos por estilo


  • Acción. En este género prevalecen altas dosis de adrenalina con una buena carga de movimiento, fugas, acrobacias, peleas, guerras, persecuciones y una lucha contra el mal.
  • Aventuras. Similares a las de acción, predominan las nuevas experiencias y situaciones.
  • Ciencia Ficción. Basados en fenómenos imaginarios, en la ciencia ficción son usuales los extraterrestres, sociedades inventadas, otros planetas…
  • Comedia. Diseñadas específicamente para provocar la risa o la alegría entre los espectadores.
  • Documental. Este género analiza un hecho o situación real (no es ficción)
  • Drama. Los dramas se centran en desarrollar los problemas a los que se enfrentan los diferentes protagonistas. No predominan las aventuras o la acción, aunque pueden aparecer puntualmente, sino que se basan en reflejar los conflictos en las relaciones personales o cómo se adaptan los personajes a las dificultades de la vida. 
  • Fantasía. En ellas se incluyen personajes irreales o totalmente inventados, inexistentes en nuestra realidad. También podemos conocer este género de cine como “fantástico”. No se basa en ideas que puedan llegar a materializarse.
  • Musical. Las películas que cortan su desarrollo natural con fragmentos musicales en los que cantan sus actores.
  • Suspense. Conocido también como intriga, estas películas se desarrollan rápidamente, y todos sus elementos giran entorno un mismo elemento intrigante.
  • Terror. Su principal objetivo es causar miedo, horror, incomodidad o preocupación.

2. Géneros de cine por formato

  • Cine Mudo. Las películas que se incluyen en este género cinematográfico no disponen de una grabación de sonido. Solamente están compuestas por imágenes.
  • Animación. Películas que se componen de fotogramas hechos a mano y que, pasados rápidamente uno detrás de otro, producen la ilusión de movimiento o vídeo. Pueden ser hechas a mano (tradicionalmente) o mediante ordenador.

3. Géneros según su ambientación

  • Religiosas. Su temática está enfocada a una religión.
  • Futuristas. Tienen lugar en épocas futuras, y sus personajes pueden ser realistas o ficticios.
  • Policíacas/ cine negro. Suelen tener lugar en una escena del crimen y se centran en resolverlo.
  • Bélicas. También conocidas por centrarse en conflictos bélicos o guerras.
  • Históricas. Se ambientan en épocas determinadas, con recreaciones de personas, hechos, lugares o argumentos del pasado.
  • Western. Famosas por centrarse en el territorio occidental de los Estados Unidos de América.
ACTIVIDADES

1. Copia todos los géneros cinematográficos que existen y anota al lado el título de una película que hayas visto (o que conozcas) que se pudiera encajar en él.

2. Con ayuda de Internet, añade en cada categoría un título que se considere muy característico de dicho género (por ejemplo, porque haya obtenido muchos premios o prestigio).

3. Por parejas seleccionaremos un género que nos guste, buscaremos el título de la película que hayamos mencionado en clase como ejemplo prestigioso de dicho género y localizaremos en Internet una secuencia famosa de dicha película (si no encontramos ninguna, podrá ser el tráiler). La tarea consiste en doblar la secuencia para que, cambiando lo que dicen los personajes (y/o introduciendo alguna voz en off), parezca que la película pertenece a otro género cinematográfico.

El lenguaje cinematográfico. El ritmo

Copiamos en el cuaderno:

 

1. La cámara lenta: ¡Haz clic!

- Anotad en vuestro cuaderno el nombre de géneros cinematográficos que aparezcan en escenas del vídeo.

- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la cámara lenta. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.


2. La cámara rápida: ¡Haz clic!

- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la cámara rápida o time lapse. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.


3. Saltos atrás en las historia (flashbacks)

- Citad pelis o series donde se haya utilizado.

- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la técnica narrativa del flashback. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.


4. Saltos adelante (flashforwards)

- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la técnica narrativa del flashforward. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.


5. Elipsis: ¡Haz clic!

- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la elipsis. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.


LOS EFECTOS ESPECIALES

¿EFECTOS O TRUCOS? ¡VIVA LA CREATIVIDAD!

 

        1. Envejecer de golpe: ¡Haz clic!

         2. Hacer desaparecer objetos: ¡Haz clic! (parando la filmación y editando)  

         Aparecen y desaparecen personas: ¡Haz clic!

        3. Maquillaje mágico: ¡Haz clic! (stop motion)   

         4. Objetos en movimiento: ¡Haz clic! (hilos invisibles/ imanes bajo la mesa)

      5. Atravesar paredes: ¡Haz clic! (se necesita trípode. Se filma tres veces: la primera           acercándose al máximo a la pared, la segunda lanzamos la ropa y la tercera la pared. Se     edita por corte).

        6. Persecución: ¡Haz clic! (el sonido puede ayudar a que no se note el corte)

        7. Atraigo a las cosas: ¡Haz clic! (solo con movimientos de cámara puedes hacer que llueva        para arriba)

        8. La clonación: ¡Ha1. Envejecer de golpe: ¡Haz clic!

         2. Hacer desaparecer objetos: ¡Haz clic! (parando la filmación y editando)  

         Aparecen y desaparecen personas: ¡Haz clic!

        3. Maquillaje mágico: ¡Haz clic! (stop motion)   

         4. Objetos en movimiento: ¡Haz clic! (hilos invisibles/ imanes bajo la mesa)

      5. Atravesar paredes: ¡Haz clic! (se necesita trípode. Se filma tres veces: la primera           acercándose al máximo a la pared, la segunda lanzamos la ropa y la tercera la pared. Se     edita por corte).

        6. Persecución: ¡Haz clic! (el sonido puede ayudar a que no se note el corte)

        7. Atraigo a las cosas: ¡Haz clic! (solo con movimientos de cámara puedes hacer que llueva        para arriba)

        8. La clonación: ¡Haz clic! (con una doble pantalla) Tutorial para aprender a "clonar": ¡Haz clic!

        9. Invertir la filmación: ¡Haz clic! o este: ¡Haz clic!

         10. Misteriosos cambios de ropa: ¡Haz clic! (corte y edición. Atención a la iluminación) ¡Haz clic!


    TAREA: IMITANDO A MELIÉ


Generar un vídeo con alguno de los trucos vistos en clase. 


Deberá aparecer un título creativo al principio y al final títulos de crédito.

    

       Y recuerda: 

     Graba en horizontal. 

     Busca una buena iluminación, mejor si es luz natural. 

     Si no tienes trípode puedes fabricar uno casero para estabilizar la filmación. 

     Si usas el móvil ponlo en modo avión. 

    Capturar audio directo es difícil, así que procura que no haya ruido ambiente.

    Cuida la edición y los acabados de tu trabajo, sonido, títulos y créditos.


     Algunos recursos interesantes:

SONIDOS


Zapsplat https://www.zapsplat.com/

BBC Sound Effects http://bbcsfx.acropolis.org.uk/

Audio Micro   https://es.audiomicro.com/

Free Sound https://freesound.org/

Audio Library de YOUTUBE https://www.youtube.com/audiolibrary

Free Music Archive https://www.freemusicarchive.org/

Marmoset https://www.marmosetmusic.com/

Banco de imágenes y sonidos: https://intef.es/recursos-educativos/banco-de-imagenes-y-sonidos/


EDICIÓN


Zach King School  https://www.youtube.com/user/KingFilmSchool/featured

https://youtu.be/Gh_1m42TSvA


INSPIRACIÓN


Zach King Magic Tricks (2020) https://youtu.be/GbGG1FdYVMc

Kevin Parry Magic Tricks Compilation https://youtu.be/KKpxCtiOC8Y

VFX 

https://okinfografia.wordpress.com/

https://youtu.be/rnhGV7T6eNc

 

SOFTWARE  DE EDICIÓN GRATUITO


Windows Movie Maker, Videopad, Filmora, Lightworks



Análisis de un cortometraje

  REFLEXIONEMOS Veamos el vídeo: ¡Haz clic! 1. ¿Qué necesidades están satisfaciendo mayoritariamente en el vídeo las ratas, primarias o secu...