miércoles, 2 de abril de 2025

Análisis de un cortometraje

 REFLEXIONEMOS

Veamos el vídeo: ¡Haz clic!



1. ¿Qué necesidades están satisfaciendo mayoritariamente en el vídeo las ratas, primarias o secundarias? Pon tres ejemplos.


2. ¿Qué significado tiene el laberinto que aparece en el vídeo?


3. ¿Tiene influencia la publicidad que ven las ratas con sus acciones? Justifica tu respuesta.


4. ¿Qué medios publicitarios crees que son los más efectivos para influir en los adolescentes? Señala 3 cosas que hayas comprado influenciado por la publicidad.


5. ¿Crees que todo lo que compras lo necesitas? Justifica tu respuesta.


6. ¿Consideras que la publicidad es buena o mala? Justifica tu respuesta.


7. Indica tres cosas que consideras imprescindible para ser feliz.


8. Redacta una reflexión sobre las similitudes que encuentres entre las ratas del vídeo y la sociedad actual, incluyendo una conclusión con tu opinión sobre el video.

Trabajo final de la asignatura de cine

Década de los 20 

El maquinista de la general 

Nosferatu


Década de los 30

Una noche en la ópera

Lo que el viento se llevó


Década de los 40

El gran dictador

Ladrón de bicicletas


Década de los 50

Con faldas y a lo loco

La ventana indiscreta


Década de los 60

El verdugo

El apartamento


Década de los 70

Taxi Driver

Manhattan


Década de los 80

Cinema Paradiso

El resplandor


Década de los 90

La vida es bella

La princesa Mononoke


Década del 2000

Ciudad de Dios

Volver


Actualidad: 2010-2025

Parásitos

Relatos salvajes

Intocable



0. Habrá un examen para comprobar que se ha visto la película

1. Nos informaremos a fondo sobre la película:

- Título y año de realización

- Director (¿Quién es?/ ¿Qué otras películas dirigió?)

- Actor/ actriz protagonistas (¿Quiénes son?/ ¿Qué otras películas hicieron?)

- Género cinematográfico al que pertenece

- Argumento (sin destripar toda la trama)

- Tráiler (en español o, al menos, doblado)

- Escoge uno de estos temas para desarrollarlo, según tenga más importancia en tu película: BSO/ vestuario/ maquillaje o efectos especiales

- ¿Por qué es importante esta película en la historia del cine?

- Premios ganados por la película

- Secuencia más famosa de la película: se analizará plano a plano (tipos de plano y angulación)

- Cambiamos el final: doblaje de escena final para cambiarle el sentido. Para hacer el doblaje, el texto lo redactará la persona que sea responsable del trabajo, pero la pareja se implicará para poner su voz en la escena (se escogerá una en la que intervengan solo dos actores/actrices). 

- Crítica cinematográfica: Valoración personal de la película (trama, fotografía, BSO, vestuario, maquillaje, ambientación, cumple su objetivo: hacer reír, provocar miedo...).

- Proponer una película del mismo género que os guste y explicar por qué os gusta y qué aspectos hacen de ella una buena película

miércoles, 5 de febrero de 2025

¿Y si volvemos a ganar?



- Presentación

Los trabajos o proyectos audiovisuales serán colectivos y se presentarán en nombre de la clase donde se hayan realizado. Cada centro podrá presentar trabajos en todas las categorías, con un máximo de dos trabajos por categoría.

 - Contenido

Los trabajos tratarán asuntos relacionados con la alfabetización mediática (las posibilidades educativas de Internet, los riesgos de las redes sociales (y también su buen uso), las herramientas para evitar el ciberacoso, las noticias falsas, el abuso de las pantallas, el aislamiento social, el sexting, las apuestas online, el grooming, la dependencia del móvil, etc.), con especial incidencia en el análisis y la capacidad crítica ante los contenidos que se emiten a través de las pantallas y en las redes sociales.

Asimismo, podrán tratar asuntos relacionados con la transmisión de contenidos a través de los medios de comunicación audiovisual y su valor para el aprendizaje y la capacidad crítica.

Los trabajos deberán presentarse acompañados de un breve anexo que recoja el contenido y los objetivos de la actividad, el número de alumnos que han participado, el contexto en el que se ha desarrollado y los comentarios de la actividad por parte del profesor responsable de la clase. La extensión máxima de dicho anexo será de dos páginas, en el caso de que se presente en formato escrito (Anexo II).

El vídeo puede presentar cualquier formato audiovisual: un corto, un anuncio, una entrevista, un documental o una «performance» innovadora y creativa.

 - Formato y duración

Los trabajos se presentarán en formato audiovisual y no podrán tener una duración superior a los 5 minutos. Tercera. Premios. La dotación económica de los premios, incluidos los impuestos (6.000 euros), será financiada y abonada por la Fundación Cajasol.

Se otorgarán, por cada una de las cuatro categorías, un premio en metálico consistente en una dotación económica de mil quinientos euros (1.500 euros) y un diploma acreditativo. El importe de los premios será destinado por parte de los galardonados y galardonadas a la adquisición de material útil para las actividades en los centros o a la realización de cualquier tipo de iniciativa audiovisual en los centros docentes. Si lo considerase necesario, el CAA podrá requerir justificantes de compra o gastos de organización por parte de los centros premiados.

Los trabajos premiados serán requeridos al centro docente y deberán ser enviados al CAA para su posterior reproducción en la Gala de entrega de Premios y televisión.

El plazo de presentación de toda la documentación y trabajos finalizará el 30 de abril de 2025.

La Gala de entrega de los undécimos premios «El Audiovisual en la Escuela» se celebrará en El Parque Temático «Isla Mágica», en Sevilla, en el mes de junio. La fecha definitiva se comunicará con anticipación suficiente a las personas representantes de los centros educativos cuyos trabajos hayan sido premiados. La Gala de entrega de premios podrá difundirse por cualquier medio de comunicación.


sábado, 31 de agosto de 2024

¿QUÉ ES EL CINE?

Respondemos por parejas:

- ¿Qué es el cine?

- ¿Para qué sirve?



¿QUÉ ES EL CINE? (Copia en tu cuaderno)

El cine (abreviatura de cinematografía) es la técnica y el arte de crear y proyectar a gran velocidad muchísimas fotografías (llamadas fotogramas). Las imágenes cinematográficas actualmente emiten 24 imágenes por segundo para crear la ilusión del movimiento. 



Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte y se lo denomina el «séptimo arte».



Así es la máquina: ¡Haz clic! y así el sonido que hace: ¡Haz clic!



¿PARA QUÉ SIRVE EL CINE?

(Copia en tu cuaderno los epígrafes numerados)

1. Relaja y reduce el estrés

Cuando vemos una película, nos “olvidamos” durante un rato del resto del mundo para concentrarnos solo en lo que ocurre en la pantalla. Ayuda a desconectar, a darse un descanso mental. Y reducir el estrés tiene múltiples efectos positivos sobre la salud mental y también sobre la física.

2. Ayuda a ver mejor los problemas

Al igual que la literatura, el cine contribuye a mejorar la capacidad de empatía. Quien ve una película acompaña a sus protagonistas y -de forma imaginaria- se pone en su lugar: experimenta emociones, deseos, sufrimientos, etc. Por otra parte, suele ocurrir que, después de ver una película, ciertas situaciones parecen menos preocupantes o dramáticas que antes de verla.

3. Permite hacer catarsis (liberarse de sentimientos negativos)

Viendo una historia se puede sentir odio, ira, sed de venganza, envidia y otras sensaciones y, de algún modo, librarse de ellas, porque al tratarse de un mundo de ficción, no sufrimos sus consecuencias “verdaderas”. Es decir, las que se sufriría si en lugar de volcarlas en una película, las experimentáramos en nuestra propia vida.

4. Desarrolla la creatividad

De este modo, las películas también pueden tener efectos positivos sobre otros aspectos de la vida, tanto laborales como en otras actividades vinculadas con lo artístico: escritura, pintura, música, etc.

5. Hace reflexionar sobre temas difíciles

Por los mismos motivos mencionados en el punto anterior, el cine añade otra virtud: en muchas ocasiones, lleva al espectador a reflexionar sobre temas, problemáticas y dilemas en los que, de no haber visto la película, no se hubiera puesto a pensar. O puede ocurrir que una historia de ficción le lleve a cuestionar sus propias posiciones u opiniones. Suele darse en los casos de historias que abordan situaciones límite como la locura, la enfermedad, el delito o el perdón. 

6. Transmite mensajes positivos en los primeros años de vida

Las películas y series dirigidas a un público infantil a menudo cumplen el rol de las antiguas fábulas, aquellas que tenían una “intención didáctica" que se recogía en una moraleja final”. En los filmes infantiles valores positivos como la generosidad, el respeto, el compañerismo y la amistad se transmiten de un modo claro representando una auténtica enseñanza para los más pequeños.

7. Mejoran la salud emocional 

Este Ver en la pantalla a alguien que está atravesando una experiencia similar a la nuestra (ya sea positiva o negativa), nos puede ayudar a sentirnos menos solos y a comprender que lo que nos ocurre es parte de la vida de otras personas también. Observar las reacciones de los personajes de ficción antes los mismos problemas que podemos enfrentar a diario, ayuda a quitarles gravedad y a que se puede reaccionar ante ellos de diversas maneras.

8. Proporciona cultura general

Por un lado, las películas que se ambientan en tiempos o lugares lejanos ayudan a conocer episodios históricos y cómo vivían o viven personas en civilizaciones muy diferentes a la nuestra. Es cierto que (salvo los documentales) el cine es ficción y conviene siempre desconfiar de las representaciones que se ven en la pantalla, pero la idea general que transmiten al menos suele aproximarse a la realidad.

9. Es una forma de practicar otros idiomas

Si bien en España existe una larga tradición de ver el cine doblado a nuestro idioma, la llegada de las plataformas ha supuesto la posibilidad de acceder a las películas en su idioma original

10. El cine ha cambiado la historia

Muchas veces, las historias han denunciado situaciones de abuso, han criticado los excesos cometidos en el pasado o han sacado a la luz acontecimientos desconocidos poniendo el foco en las víctimas. Por este motivo, hay veces que las historias que se ven en la pantalla han servido para que la sociedad tome conciencia y cambie su opinión sobre asuntos conflictivos. De hecho, desgraciadamente, muchos cineastas valientes han terminado siendo perseguidos o castigados y en las dictaduras ha habido censura en el cine.


¿CUÁNTO SABEMOS DE CINE?

1. ¡Hagamos la prueba! Intentaremos completar un test de cultura cinematográfica primero individualmente y después por parejas.


Origen del cine

1. Veremos este vídeo (desde el minuto 1:10): ¡Haz clic! 


2. Presta atención, que deberás contestar a las siguientes preguntas:

   ¿Cómo se mostraba a un jabalí en el arte prehistórico para simular que corría? 

   ¿Qué nombre recibió el primer dispositivo que podía tomar imágenes fotográficas? 

   Según la teoría de la persistencia retiniana, ¿cuánto tiempo permanece una imagen en nuestro cerebro? 

   ¿Qué famoso inventor del fonógrafo desarrolla la tecnología del quinetoscopio para grabar imágenes en una cinta perforada? 

     ¿Cuál era la mayor limitación que tenía el cinematógrafo de los hermanos Lumière?

   ¿En qué año proyectan en París los hermanos Lumiére las primeras imágenes públicas del cinematógrafo? (Fecha considerada el nacimiento del cine) 

    ¿Quién empezó a realizar cortos de ficción en los que utilizaba trucos visuales y de montaje para generar los primeros “efectos especiales”? 

     ¿Cuál es el título de su obra más conocida? 

     ¿Quién fue la primera mujer en dirigir una película cinematográfica?, ¿en qué año?

     ¿Qué tipo de plano se rodó por primera vez en la película “Asalto y robo de un tren”?

        

        3. Ahora vamos a ver breves fragmentos de VIAJE A LA LUNA, GEORGES MELIÉS              (1902) Minuto 4/ Minuto 5/ Del minuto 6:30 a 9:30 ¡Haz clic!

          - Anotad por parejas al menos tres trucos que se hayan usado en la película.

 

 PRIMERA TAREA SEMANAL

 

CHARLES CHAPLIN




AUDREY HEPBURN 




MARILYN MONROE



MARLON BRANDO




SPIDERMAN



                                           JAVIER BARDEM Y PENÉLOPE CRUZ

                                                                  

                                                  CANTANDO BAJO LA LLUVIA



                                                   PSICOSIS (1960)




STAR WARS (1977)



                                                                    COCO (2017)

 


 
TITANIC (1997)



 
Escoge alguna de estas imágenes para preparar información para presentar ante la clase el próximo día. 

Deberéis preparar una presentación en la que se recoja la siguiente información (como mínimo). Recordad que cada diapositiva debe tener poca letra y alguna imagen.

Os repartiréis los puntos que haya que abordar (para que cada un@ pueda tener una nota individual):


Si os ha tocado un actor/actriz:

1. Contad los hechos fundamentales de su biografía

2. Escoged los principales títulos de su carrera cinematográfica

3. Resumid el contenido de su película más conocida

4. Explicad si ha recibido premios por su trabajo

- Incluid un vídeo con alguna de sus actuaciones

- Terminad con un juego para que la clase repase los contenidos 



* Si os ha tocado una película:

1. Contad los datos fundamentales: ¿cuándo se estrenó?, ¿quién la dirigió?, ¿Cómo se llama su actor/actriz protagonista?, ¿a qué género pertenece?, premios que recibió, 

2. Resumid su contenido (¿de qué trata la película?)

3. Citad otras películas conocidas que también haya rodado el Director de esta que os haya tocado.

4. ¿Qué otras películas muy conocidas hay también  pertenezcan a ese género cinematográfico? Proyectad carteles de esos títulos y mencionad algo que os llame la atención o que os haya resultado interesante de alguna de esas películas que incluís.

      - Incluid un vídeo con alguna de sus actuaciones

- Terminad con un juego para que la clase repase los contenidos 



Los géneros cinematográficos

El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación. 

Veamos los principales:


1. Géneros cinematográficos por estilo


  • Acción. En este género prevalecen altas dosis de adrenalina con una buena carga de movimiento, fugas, acrobacias, peleas, guerras, persecuciones y una lucha contra el mal.
  • Aventuras. Similares a las de acción, predominan las nuevas experiencias y situaciones.
  • Ciencia Ficción. Basados en fenómenos imaginarios, en la ciencia ficción son usuales los extraterrestres, sociedades inventadas, otros planetas…
  • Comedia. Diseñadas específicamente para provocar la risa o la alegría entre los espectadores.
  • Documental. Este género analiza un hecho o situación real (no es ficción)
  • Drama. Los dramas se centran en desarrollar los problemas a los que se enfrentan los diferentes protagonistas. No predominan las aventuras o la acción, aunque pueden aparecer puntualmente, sino que se basan en reflejar los conflictos en las relaciones personales o cómo se adaptan los personajes a las dificultades de la vida. 
  • Fantasía. En ellas se incluyen personajes irreales o totalmente inventados, inexistentes en nuestra realidad. También podemos conocer este género de cine como “fantástico”. No se basa en ideas que puedan llegar a materializarse.
  • Musical. Las películas que cortan su desarrollo natural con fragmentos musicales en los que cantan sus actores.
  • Suspense. Conocido también como intriga, estas películas se desarrollan rápidamente, y todos sus elementos giran entorno un mismo elemento intrigante.
  • Terror. Su principal objetivo es causar miedo, horror, incomodidad o preocupación.

2. Géneros de cine por formato

  • Cine Mudo. Las películas que se incluyen en este género cinematográfico no disponen de una grabación de sonido. Solamente están compuestas por imágenes.
  • Animación. Películas que se componen de fotogramas hechos a mano y que, pasados rápidamente uno detrás de otro, producen la ilusión de movimiento o vídeo. Pueden ser hechas a mano (tradicionalmente) o mediante ordenador.

3. Géneros según su ambientación

  • Religiosas. Su temática está enfocada a una religión.
  • Futuristas. Tienen lugar en épocas futuras, y sus personajes pueden ser realistas o ficticios.
  • Policíacas/ cine negro. Suelen tener lugar en una escena del crimen y se centran en resolverlo.
  • Bélicas. También conocidas por centrarse en conflictos bélicos o guerras.
  • Históricas. Se ambientan en épocas determinadas, con recreaciones de personas, hechos, lugares o argumentos del pasado.
  • Western. Famosas por centrarse en el territorio occidental de los Estados Unidos de América.
ACTIVIDADES

1. Copia todos los géneros cinematográficos que existen y anota al lado el título de una película que hayas visto (o que conozcas) que se pudiera encajar en él.

2. Con ayuda de Internet, añade en cada categoría un título que se considere muy característico de dicho género (por ejemplo, porque haya obtenido muchos premios o prestigio).

3. Por parejas seleccionaremos un género que nos guste, buscaremos el título de la película que hayamos mencionado en clase como ejemplo prestigioso de dicho género y localizaremos en Internet una secuencia famosa de dicha película (si no encontramos ninguna, podrá ser el tráiler). La tarea consiste en doblar la secuencia para que, cambiando lo que dicen los personajes (y/o introduciendo alguna voz en off), parezca que la película pertenece a otro género cinematográfico.

Análisis de un cortometraje

  REFLEXIONEMOS Veamos el vídeo: ¡Haz clic! 1. ¿Qué necesidades están satisfaciendo mayoritariamente en el vídeo las ratas, primarias o secu...