del Festival de Cine de Sevilla:
Propuesta didáctica:
TODA LA CLASE REALIZARÁ EL PROCESO PERO SOLO ENVIAREMOS AL CONCURSO LA MEJOR PROPUESTA
1. Formación de equipos (entre dos y cuatro participantes)
2. Planteamiento de la idea
3. Reparto de las funciones
4. Organización del rodaje
5. Edición y montaje
Videojuegos: ¡Haz clic!
Respondemos por parejas:
- ¿Qué es la cultura?
- ¿Qué significa "audiovisual"?
- Nombra todas las especialidades artísticas que conozcas (por ejemplo, la pintura)
- ¿Qué es el cine?
- ¿Para qué sirve?
¿QUÉ ES LA CULTURA?
La cultura es el conjunto de saberes y conocimientos, especialmente en relación a todo lo que ha creado el ser humano (por ejemplo, las artes).
Los contenidos audiovisuales son aquellos que incluyen imágenes y sonido.
¿QUÉ ES EL CINE (cinematografía)? (Copia en tu cuaderno)
El cine es el arte de crear y proyectar 24 fotografías (fotogramas) por segundo para crear la ilusión del movimiento.
El cine es un arte, el «séptimo arte». ¿Sabes cuáles son las otras seis disciplinas artísticas? (Cuaderno)
Así es la máquina: ¡Haz clic! y así el sonido que hace: ¡Haz clic!
¿PARA QUÉ SIRVE EL CINE? (Por parejas, intentemos -al menos- tres respuestas)
Cuando vemos una película, nos “olvidamos” durante un rato del resto del mundo para concentrarnos solo en lo que ocurre en la pantalla. Ayuda a desconectar, a darse un descanso mental. Y reducir el estrés tiene múltiples efectos positivos sobre la salud mental y también sobre la física.
Al igual que la literatura, el cine contribuye a mejorar la capacidad de empatía. Quien ve una película acompaña a sus protagonistas y -de forma imaginaria- se pone en su lugar: experimenta emociones, deseos, sufrimientos, etc. Por otra parte, suele ocurrir que, después de ver una película, ciertas situaciones parecen menos preocupantes o dramáticas que antes de verla.
Viendo una historia se puede sentir odio, ira, sed de venganza, envidia y otras sensaciones y, de algún modo, librarse de ellas, porque al tratarse de un mundo de ficción, no sufrimos sus consecuencias “verdaderas”. Es decir, las que se sufriría si en lugar de volcarlas en una película, las experimentáramos en nuestra propia vida.
De este modo, las películas también pueden tener efectos positivos sobre otros aspectos de la vida, tanto laborales como en otras actividades vinculadas con lo artístico: escritura, pintura, música, etc.
Por los mismos motivos mencionados en el punto anterior, el cine añade otra virtud: en muchas ocasiones, lleva al espectador a reflexionar sobre temas, problemáticas y dilemas en los que, de no haber visto la película, no se hubiera puesto a pensar. O puede ocurrir que una historia de ficción le lleve a cuestionar sus propias posiciones u opiniones. Suele darse en los casos de historias que abordan situaciones límite como la locura, la enfermedad, el delito o el perdón.
Las películas y series dirigidas a un público infantil a menudo cumplen el rol de las antiguas fábulas, aquellas que tenían una “intención didáctica" que se recogía en una moraleja final”. En los filmes infantiles valores positivos como la generosidad, el respeto, el compañerismo y la amistad se transmiten de un modo claro representando una auténtica enseñanza para los más pequeños.
Este Ver en la pantalla a alguien que está atravesando una experiencia similar a la nuestra (ya sea positiva o negativa), nos puede ayudar a sentirnos menos solos y a comprender que lo que nos ocurre es parte de la vida de otras personas también. Observar las reacciones de los personajes de ficción antes los mismos problemas que podemos enfrentar a diario, ayuda a quitarles gravedad y a que se puede reaccionar ante ellos de diversas maneras.
8. Proporciona cultura general
Por un lado, las películas que se ambientan en tiempos o lugares lejanos ayudan a conocer episodios históricos y cómo vivían o viven personas en civilizaciones muy diferentes a la nuestra. Es cierto que (salvo los documentales) el cine es ficción y conviene siempre desconfiar de las representaciones que se ven en la pantalla, pero la idea general que transmiten al menos suele aproximarse a la realidad.
9. Es una forma de practicar otros idiomas
Si bien en España existe una larga tradición de ver el cine doblado a nuestro idioma, la llegada de las plataformas ha supuesto la posibilidad de acceder a las películas en su idioma original.
10. El cine ha cambiado la historia
Muchas veces, las historias han denunciado situaciones de abuso, han criticado los excesos cometidos en el pasado o han sacado a la luz acontecimientos desconocidos poniendo el foco en las víctimas. Por este motivo, hay veces que las historias que se ven en la pantalla han servido para que la sociedad tome conciencia y cambie su opinión sobre asuntos conflictivos. De hecho, desgraciadamente, muchos cineastas valientes han terminado siendo perseguidos o castigados y en las dictaduras ha habido censura en el cine.
¿CUÁNTO SABEMOS DE CINE?
1. ¡Hagamos la prueba! Intentaremos completar un test de cultura cinematográfica primero individualmente y después por parejas.
2. Presta atención, que deberás contestar a las siguientes preguntas:
¿Cómo se mostraba a un jabalí en el arte prehistórico para simular que corría?
¿Qué nombre recibió el primer dispositivo que podía tomar imágenes fotográficas?
Según la teoría de la persistencia retiniana, ¿cuánto tiempo permanece una imagen en nuestro cerebro?
¿Qué famoso inventor del fonógrafo desarrolla la tecnología del quinetoscopio para grabar imágenes en una cinta perforada?
¿Cuál era la mayor limitación que tenía el cinematógrafo de los hermanos Lumière?
¿En qué año proyectan en París los hermanos Lumiére las primeras imágenes públicas del cinematógrafo? (Fecha considerada el nacimiento del cine)
¿Quién empezó a realizar cortos de ficción en los que utilizaba trucos visuales y de montaje para generar los primeros “efectos especiales”?
¿Cuál es el título de su obra más conocida?
¿Quién fue la primera mujer en dirigir una película cinematográfica?, ¿en qué año?
     ¿Qué
tipo de plano se rodó por primera vez en la película “Asalto y robo de un
tren”?
3. Ahora vamos a ver breves fragmentos de VIAJE A LA LUNA, GEORGES MELIÉS (1902) Minuto 4/ Minuto 5/ Del minuto 6:30 a 9:30 ¡Haz clic!
- Anotad por parejas al menos tres trucos que se hayan usado en la película.
  
 PRIMERA TAREA SEMANAL
JAVIER BARDEM Y PENÉLOPE CRUZ
CANTANDO BAJO LA LLUVIA
PSICOSIS (1960)
COCO (2017)
- Incluid un vídeo con alguna de sus actuaciones
Veamos los principales:
1. La cámara lenta: ¡Haz clic!
- Anotad en vuestro cuaderno el nombre de géneros cinematográficos que aparezcan en escenas del vídeo.
- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la cámara lenta. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.
2. La cámara rápida: ¡Haz clic!
- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la cámara rápida o time lapse. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.
3. Saltos atrás en las historia (flashbacks)
- Citad pelis o series donde se haya utilizado.
- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la técnica narrativa del flashback. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.
4. Saltos adelante (flashforwards)
- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la técnica narrativa del flashforward. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.
5. Elipsis: ¡Haz clic!
- Pensad individualmente en una secuencia en la que se podría usar la elipsis. Tendréis que explicar qué aporta a la historia.
Ventana cinéfila del Festival de Cine de Sevilla: ¡Haz clic! Propuesta didáctica: ¡Haz clic!
